LUZ, ESPEJOS E IMÁGENES
UNIVERSITAT DE BARCELONA
Cerveró, JM;
Cabellos, M; Castells, M
1.
Aspectos generales
2.
Las superficies brillantes y los espejos
3.
Espejos e imágenes
4.
Espejos y desvío de la luz
Download: imi_es.doc
1 . Aspectos generales
1.1. Presentación
Uno de los
aspectos de la interacción de la luz y los materiales más cotidiano y
experimentado desde los primeros años de vida, es la utilización de superficies
reflectoras para formar imágenes o producir reflejos.
El uso de
objetos brillantes con finalidades decorativas o comunicativas y de los espejos
para ver aquello que es difícil o imposible de ver sin ellos, es una de las
tecnologías más antiguas relacionadas con la luz, seguramente sólo comparable
en antigüedad con el uso de los colores.
1.2. Campos de exploración
Desde un punto de vista holistico y no
secuencial, nuestra propuesta didáctica de aproximación a la luz, los espejos y
sus aplicaciones nos lleva a considerar los siguientes campos de exploración:
§
Las superficies brillantes y los espejos
§
Las imágenes de los espejos
§
Los espejos y el desvío de la luz
1.3. Consideraciones didácticas
Las actividades
propuestas van dirigidas a niños desde 3 hasta 11 años. Para estas edades las
propuestas didácticas tienen que conectar con las experiencias y con el entorno
sociocultural de los niños. Por lo tanto, nuestra propuesta didáctica se basa
en situaciones en el contexto social y cultural de los niños y tiene en cuenta
conjuntamente, objetivos de educación científica y de educación tecnológica:
hay momentos, en que nos interesa entender como hace la luz para ir de un lugar
a otro y otros, en que nos interesa como lo podamos hacer para iluminar un
lugar que no está bien iluminado.
El punto de vista que hemos adoptado para
entresacar las actividades es holistica
y está basado en diferentes percepciones de la interacción entre la luz,
los objetos y sus consecuencias o aplicaciones sociales. Por lo tanto, el orden
de presentación de las actividades no implica un orden de secuenciación con los
niños. Cualquier actividad puede ser llevada a término cuando el maestro/a lo
considere oportuno.
Las actividades se han propuesto para ser
experimentadas con los niños y valorar sus resultados. Pensamos que la mayoría
de las actividades propuestas pueden ser adaptadas a las edades de los niños
desde 3 años hasta 12 años, pero corresponde al maestro/a decidir las
actividades que puede hacer con sus alumnos.
En el apartado de sugerencias de procedimiento y cuestiones, se ha destacado el papel
del maestro/a. El maestro/a tiene que motivar a los niños y apoyar sus acciones
y explicaciones; tiene que facilitar las condiciones que permitan y estimulen a
los niños a probar sus ideas y explicarlas. Pero también hay momentos, en qué
tiene que tener el protagonismo de la actuación y la explicación. Es obvio que
el lenguaje, el estilo y la intensidad del apoyo del maestro, están en función
de la edad de los niños y del tipo concreto de actividad.
1.4.
Aproximación metodológica
La mezcla de objetivos de educación
científica y tecnológica comporta una mezcla de las metodologías comentadas a
los capítulos 1 y 2 del proyecto.
Hay actividades en que la aproximación
metodológica es la de análisis de objetos
combinada con una exploración de situaciones que puede ser libre o bien
orientada con preguntas que implican estrategias de resolución de problemas.
También hay actividades que son básicamente de resolución de
problemas y otros basadas en el método de proyectos, en qué el alumno tiene que
diseñar el proyecto y construirlo.
to the top
2. Las superficies
brillantes y los espejos.
Con las actividades de este campo, el
alumno desarrolla su experiencia y conocimiento sobre objetos que tienen
superficies que brillan y sus aplicaciones. El trabajo del alumno con los
objetos que brillan, estimula sus
capacidades de observación y explicación
2.1. Contenidos básicos
La luz se refleja (brilla) de manera
especial en los objetos que tienen superficies pulidas.
Algunos materiales (vidrios, plásticos, superficie del agua, metales, pinturas)
permiten obtener superficies especialmente brillantes.
La brillantez de un objeto depende de su
estado de limpieza y conservación.
La brillantez de un objeto depende de
como está iluminado y desde dónde se
mira.
2.2. Temas interdisciplinares
relacionados
La utilización de objetos brillantes para
adornar en las diversas culturas.
La utilización de la pintura reflectora
en las señales de tráfico y los vehículos.
2.3.
Sugerencias de procedimiento y cuestiones.
El maestro/a tiene que hacer una
introducción para atraer el interés de los niños hacia los objetos brillantes.
Es aconsejable que en la introducción se utilicen objetos reales.
Algunos niños, es probable que consideren
que los objetos brillantes son fuentes de luz y entonces hará falta hacer
alguna actividad para discriminar entre objetos luminosos y objetos brillantes:
§
¿Qué objetos producen luz y cuales brillan?
§
¿Qué queremos decir, cuando decimos que una cosa brilla?
El profesor puede hacer a los alumnos
preguntas como las siguientes, procurando, siempre que se posible concretarlas
sobre objetos:
- ¿Qué objetos de la clase (de casa, de la calle) brillan?
- ¿Qué brillan más?. ¿Por qué brillan más? (los más grandes, los más pulidos o limpios, los de vidrio, los
mejor iluminados, depende desde dónde los mires...)
- Si un objeto brillante no
brilla, ¿por qué puede ser? (por
estar sucio, rallado, oxidado o no iluminado)
- ¿Qué podemos hacer para que brillen más o menos?
- ¿Para qué se utilizan estos objetos brillantes? ¿Por qué tienen que
ser brillantes?
Todas estas preguntas implican que los niños tienen que hablar de sus
experiencias con objetos, han de observar objetos y han de actuar sobre
objetos.
2.4.
Posibles extensiones.
Proyecto abierto de diseño y construcción
de un montaje con objetos brillantes. Primero los alumnos tienen que buscar
la utilidad al montaje (decorativa,
informativa, para atraer la atención, etc.) y después lo tienen que diseñar y
construir.
Proyecto de investigación, ¿qué elementos de seguridad basados en la reflexión
de la luz, se utilizan en la circulación?
2.5.Materiales.
Se puede trabajar con objetos habituales
en las clases o en casa.
Los únicos materiales especiales, pueden
ser objetos con pintura reflectora que se utilizan en vehículos o señales de circulación.
To the top
3. Espejos e imágenes.
En este bloque de actividades los alumnos
adquieren experiencia y conocimiento sobre las imágenes producidas por los
espejos y sus aplicaciones y desarrollan habilidades diversas en relación al
espacio y las simetrías.
3.1. Contenidos básicos.
Algunas superficies, que llamamos,
espejos dan imágenes definidas.
Los espejos permiten ver objetos que no se
pueden ver directamente.
Los espejos que no son planos, hacen
imágenes deformadas.
Los espejos curvados hacia fuera,
(convexos) permiten ver mucho espacio.
Las imágenes de los espejos son
simétricas de los objetos.
Si combinamos espejos podamos obtener imágenes
múltiples.
3.2. Temas interdisciplinares relacionados.
La utilización de los espejos en
vehículos y cruces.
La utilización de los espejos para ver el
propio cuerpo (arreglarse, danza)
La utilización lúdica de los espejos
(imágenes deformadas, calidoscopio)
3.3. Sugerencias de procedimiento y
cuestiones.
Es probable que algunos niños tengan
problemas con las palabras imagen
reflejada, reflejar, reflejo, reflexión, refractar y por lo tanto se tendrá
que hacer alguna actividad sobre significados:
- ¿Alguien sabe que quiere decir imagen reflejada?
- ¿Qué quieres decir cuando dices reflexión?
Si ya se han trabajado los objetos brillantes, el maestro/a podría hacer
recordar a los niños el trabajo con objetos brillantes y preguntar
- ¿En qué objetos brillantes nos podamos ver?
- ¿En cuáles nos vemos mejor? (espejos)
- ¿Cuáles forman imágenes divertidas? (superficies curvas)
- ¿En cuáles se ven más cosas? (espejos
convexos)
- ¿En qué lugares y para qué se utilizan los espejos?
El maestro/a puede proponer utilizar los espejos para verse a un mismo, ver lo
que tenemos detrás, ver el que está escondido detrás, encima o debajo algo. Los
alumnos tendrían que practicar estas experiencias en pequeños grupos y
tutelados por un adulto.
El maestro/a puede introducir el periscopio
didáctico, hablando por ejemplo de los submarinos, pero también puede
empezar directamente con juegos manipulativos y de observación de las piezas. Lo que está claro es que, en una
primera fase, los niños se tienen que familiarizar con la utilización de las
piezas del periscopio, en especial con las que tienen el espejo y
que denominamos angulares. Los niños tienen que mirar a través de las piezas
angulares y responder a cuestiones cómo:
- ¿Dónde está lo que se ve?
- ¿Cómo tienes que poner la pieza para ver este objeto?
Después se pueden hacer propuestas, de qué montaje se tiene que hacer sobre la base de
montaje, para ver un objeto desde un lugar determinado.
La base de montaje permite el
planteamiento de una diversidad de problemas. La dificultad del problema
planteado tiene que ser progresiva: primero con montajes simples y una sola
pieza angular y después, con montajes complejas con más de una pieza angular.
Cuándo los niños se han familiarizado con el periscopio y la base de montaje,
pueden hacer actividades por parejas, dónde uno sitúa el objete y los
obstáculos y el otro tiene que encontrar la solución.
Para trabajar con imágenes múltiples el
maestro/a puede proponer experimentar con dos espejos y un objeto y preguntar:
- ¿Qué puedes hacer para tener dos imágenes?
- ¿Y para tener más imágenes?
También puede traer a clase algunos calidoscopios (si es posible que sean
desmontables) y dejar a los niños para que experimenten libremente. El
maestro/a puede preguntar:
- ¿Alguien sabe cómo es por dentro el calidoscopio?
- ¿Alguien sabe como está hecho?
- ¿Alguien sabe como funciona?
El maestro/a puede proponer a los niños
desmontar el calidoscopio y que comenten las respuestas a las preguntas
anteriores.
También puede proponer experimentar con dos espejos grandes para obtener
imágenes múltiples.
El maestro/a puede proponer a los
alumnos la observación de situaciones en que se ve claro como las imágenes son
simétricas de los objetos. Puede por
ejemplo mostrar el dibujo de media cara y con un espejo obtener la cara entera;
puede mostrar también fotografías de imágenes reflejadas en el agua; con los
niños que saben leer, puede mostrar palabras escritas a la inversa, etc. El
maestro/a puede preguntar:
- ¿Qué le pasa a la cara al poner el espejo?
- ¿Cómo se ve el paisaje en el agua?
- ¿Cómo se ven las palabras y las letras con el espejo?
- ¿Cómo podemos reconstruir objetos con el espejo?
El maestro/a puede proponer a los niños utilizar espejos para completar partes
de dibujos o de objetas simétricos o invertir imágenes.
3.4.
Posibles extensiones.
Proyecto abierto de diseño y construcción de un montaje con espejos y/o piezas
del periscopio para ver algún lugar de la clase o de fuera de la clase que sea
difícil de ver.
Proyecto abierto de diseño y construcción de un montaje artístico con espejos,
objetos, fotografías y dibujos.
Diseño y construcción de un calidoscopio.
3.5.
Materiales.
Objetos usuales que hacen imágenes, espejos de plástico pequeños,
algún espejo convexo, algún espejo de dentista y espejos grandes para los niños
se vean enteros.
Periscopio didáctico. El periscopio
es un objeto tecnológico que permite superar objetos para ver por encima de
ellos o por su lado. El periscopio didáctico consiste en un conjunto de piezas
de a dos tipos, las angulares que
tienen un espejo que desvía la luz 90º y los tubos alargadores. Todas las piezas pueden destaparse para ver su
interior.
Estas piezas pueden montarse sobre una base cuadrada que permite
varios juegos o situaciones problemáticas más o menos complejas y libres según
las edades de los niños.
Calidoscopio con espejos de plástico, algún de ellos desmontable.
To the top
4. Espejos y desvío de la luz.
Los alumnos, no son conscientes del papel
de la luz en la visión de los objetos y sus imágenes. Con estas experiencias,
se pretende que el alumno sea más consciente de la intervención de la luz en la
visión, y desarrolle su experiencia y conocimiento, sobre el comportamiento de
la luz al incidir sobre los objetos y en especial los espejos.
4.1.
Contenidos básicos.
La luz viaja en línea recta entre objeto
y objeto.
Cuando la luz llega a los objetos se
refleja.
Los espejos reflejan la luz de una manera
especial.
4.2. Temas interdisciplinares relacionados.
La utilización de señales de luz para
comunicar mensajes.
4.3. Sugerencias de procedimiento y
cuestiones.
El maestro/a puede proponer a los niños
utilizar linternas para iluminar determinados objetos y preguntar:
- ¿Cómo tenéis que poner la linterna?
- ¿Hacia dónde la tenéis que dirigir?
- ¿Por dónde pasa la luz para ir de la linterna al objeto? (los niños pueden intentar seguir con
la mano, el camino que hace la luz)
- ¿Qué le pasa a la luz, cuando llega a un objeto o a la pared?
El maestro/a puede proponer a los niños
utilizar los espejos para desviar la luz de la linterna y dirigirla a la pared
y preguntar:
- ¿Cómo va la luz de la linterna a la pared?
- ¿Qué camino hace la luz desde la linterna hasta la pared?
- ¿Qué le pasa a la luz cuando llega al espejo?
- ¿Cómo es que puedes ver este objeto?
El maestro/a puede proponer a los niños
hacer actividades con las linternas y los espejos dirigiendo la luz a puntos
concretos.
El maestro/a puede proponer también
hacer actividades con el periscopio didáctico.
Si los niños no conocen todavía el
periscopio tendría que hacer alguna actividad de introducción para ver como se
desvía la luz en el espejo.
Si los niños ya han trabajado con el
periscopio, el maestro/a puede hacer la experiencia de utilizarlo destapado,
para enviar un rayo de luz (láser?) y seguir su camino a lo largo del
periscopio
El maestro/a puede proponer a los niños la utilización del periscopio y la mesa de montajes para enviar
luz de un lugar a otro de la mesa. Puede proponer a los niños que destapen el periscopio para encontrar y dibujar el
camino que hace la luz.
4.4. Posibles extensiones.
Proyecto abierto de diseño y construcción
de algún sistema comunicativo o de iluminación utilizando espejos o el periscopio y linternas.
4.5. Materiales.
Linternas, si es posible de haz cerrado.
Espejos de plástico.
Periscopio didáctico.
To the top